Por Miriam Latorre
Este es el libro en el que Mariana
Maggio comparte sus ideas, fruto del desarrollo de experiencias y trabajos de
investigación como tecnóloga educativa. El título ofrece una gran orientación sobre
el propósito que guía a la autora a lo largo de los ocho capítulos que componen
el libro. Considerar los ambientes de alta disposición tecnológica como
oportunidad es uno de los grandes desafíos que plantea la actualidad.

Una de las categorías más sugerentes propuesta por la autora es la de inclusión genuina, que da cuenta del uso más provechoso que puede hacerse de la tecnología en clase, ya que implica un reconocimiento por parte del docente del valor de la misma en los campos de conocimiento disciplinar. El capítulo 1 “La tecnología educativa en perspectiva” muestra cómo la inclusión genuina de la tecnología en el campo educativo es de orden epistemológico, dando cuenta del modo en que las nuevas tecnologías atraviesan las formas en que el conocimiento se construye en la actualidad. Además reconoce su sentido cultural y pedagógico. Este capítulo, a su vez hecha luz sobre diferentes escenarios para el análisis: el incipiente, el enriquecido, el de la paradoja y el dramático.
El capítulo 2 es uno de los más relevantes
para la comprensión del enfoque. En
“Enseñanza poderosa” Maggio ofrece un marco didáctico para llevar
adelante propuestas de inclusión genuina. Comenzando con un recorrido por las
huellas tanto cognitivas como emocionales que un docente memorable causa en los
sujetos de la educación, este capítulo define el carácter que la enseñanza
poderosa posee al ser una propuesta original que marca y transforma a los
sujetos, que da cuenta del estado del arte y se propone como acto, ya no de
planificación en su acepción clásica, sino de creación en la clase donde se
piensa la enseñanza en relación con la realidad y el presente.
El capítulo 3 “Tecnología
educativa con sentido didáctico” plasma la importancia de la tecnología en la
generación de producciones propias y analiza cómo la construcción del
conocimiento se ve potenciada por las tecnologías. El capítulo 4 “Los nuevos
entornos y sus posibilidades” analiza las Wikis como fuente, Facebook como
fenómeno de la cultura del intercambio reflexivo y los juegos como oportunidad.
Pero nos importa especialmente por un aporte: ayudar a construir criterios
sostenidos en conocimientos que permitan profundizar en el análisis, destacando
la importancia de crear propuestas que emulen los modos de construcción del
conocimiento.
Los capítulos 5 y 6, “Ambientes de
alta disposición tecnológica” y “Alumnos conectados”, remarcan lo
imprescindible de contar con conectividad de calidad para aprovechar lo que los
nuevos escenarios ofrecen como potencia y reclaman a la formación docente una
suerte de actualización necesaria para poder construir situaciones que
favorezcan procesos reflexivos complejos.
El capítulo 7 “Dar clase con
tecnología” transparenta las decisiones que el docente debe considerar para que
una práctica pueda resultar una enseñanza poderosa. Por último el capítulo 8,
“La evaluación de las prácticas”, propone una mirada reflexiva hacia las
prácticas ocurridas para que podamos proyectar la nueva clase en clave
retrospectiva.

1 comentarios:
Leerla me ayuda a cambiar la evaluación en la enseñanza mediada con TIC. Gracias por compartir. Fanny
Publicar un comentario