Bibliografía
expandida
·
Serie 2013: Lion, Carina
(2012) “Pensar en red: metáforas y escenarios”. En: M. Naradowski y A.
Scialabba. Comps. ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas
tecnologías. Buenos Aires. Prometeo.
·
Autores: Andrea Iglesias,
Diana Ratner, Belén Fernández
1. Introducción
El libro que aquí
presentamos con una propuesta de expansión integra la Bibliografía de base de
la materia:
· Buckingham, D. (2008) Más allá de la
tecnología. Buenos aires: Manantial.
· Gardner, H. (2008) Las cinco mentes del
futuro. Barcelona: Paidós.
· Lévy, P. (2004) Inteligencia colectiva:
por una antropología del ciberespacio. Washington D.C.: Organización
Panamericana de la Salud. Versión original: Lévy, P. (1990) Les Technologies de
l'intelligence; l'Avenir de la pensée à l'ère informatique. París: La Découverte.
· Lion, C. (2012) “Pensar en red. Metáforas y
escenarios”. En: M. Narodowski y A. Scialabba.
Comp. ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos
Aires: Prometeo.
· Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar.
Buenos Aires: Paidós.
· Maggio, M. (2012). Enriquecer la
enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad.
Buenos Aires: Paidós.
El capítulo propone un nuevo modo de pensar lo digital, pensar en
redes, e introduce algunas metáforas que permitan reflexionar acerca de algunas
tendencias culturales y cognitivas contemporáneas: “partituras móviles”, “panal
cognitivo” y “puentes tecnoeducativos”. El trabajo ofrece diversos escenarios para interpelar la producción del conocimiento en situaciones de
mediación tecnológica.
2. Contextualización
Acerca de la autora
Entre sus antecedentes se cuentan haber sido Directora
UBA XXI (2008-2010); Coordinadora de CePA a distancia (2005-2008); docente en
la Escuela
Normal Nacional Superior en Lenguas Vivas “Presidente Roque Sáenz Peña” y en el
Profesorado para la Enseñanza Primaria y Preescolar (1996-2006); y asesora pedagógica
en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (1992-1997) y en la Facultad de
Odontología (2002-2005).
Acerca de su obra
Entre
sus publicaciones se cuentan:
·
Lion, C. (2006)
Imaginar con tecnologías:
relaciones entre tecnologías y conocimiento. Buenos Aires: Stella.
- Lion, Carina (2005) “Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos”. E. Litwin. Comp. Tecnologías Educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
·
Lion, C. (2005)
Desarrollo de un caso y análisis. En: E. Litwin, M. Maggio y Lipsman, M.
Coord. Tecnologías en las
aulas: las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza: casos para el
análisis. Buenos Aires: Amorrortu.
·
Lion, C. (1997) “Reforma, Tecnología y perfeccionamiento docente. Un
análisis crítico y un encuentro de nuevo tipo”. En: E. Litwin. Comp. Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo.
Buenos Aires: El Ateneo.
·
Lion, C. (1995) “Mitos y realidades en la tecnología educativa”. En: E. Litwin. Tecnología educativa: política, historias, propuestas.
Buenos Aires: Paidós.
·
Lion, C. y
otros. (1994) Historias al
margen: un enfoque didáctico para el análisis de la discriminación a través de
la historia. Buenos Aires: A-Z editora.
3. Una aproximación a… Pensar en red. Metáforas y escenarios
El marco de su creación
Este capítulo forma parte del libro
“¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías” que tiene como
compiladores a Mariano Narodowski y Alejandra Scialabba. Se publicó en el 2012
con la editorial Prometeo y en la ficha de la editorial se presenta el
siguiente resumen:
“El futuro de la escuela es fuente de debate y su
causa probable es el surgimiento y la expansión de las denominadas TIC (una
sigla que significa Tecnologías de la Información y de la Comunicación pero que
connota mucho más): además de computadoras, internet, redes sociales, textos
interactivos, realidad aumentada y una interminable lista de artilugios
técnicos más o menos sofisticados y que acrecientan su número y su potencial
día a día. El significado de TIC que suele brindarse parece indicar que el
imperio de la vieja escuela de la tiza y el pizarrón, el ámbito de producción y
distribución de saberes que había institucionalizado a la instrucción
simultánea (un educador que enseña al mismo tiempo a un mismo grupo de alumnos,
de similar edad o experiencia, un mismo conocimiento de similar grado de
complejidad) habrá de mutar por otro, radicalmente novedoso, formato escolar.
Es verdad que este relato pedagogizado de transformación radicalizada de la
educación escolar no es nuevo en la historia de la educación. Sólo por
remontarnos, apenas, a la segunda mitad del siglo XX, la aparición del cine, de
la radio y más tarde de la televisión habían generado expectativas análogas,
las que con el correr del tiempo se vieron frustradas por la capacidad y la
eficacia de la escuela en el sostenimiento de sus propios dispositivos
institucionales. En cuanto al mismo formato escolar, nostálgicos y entusiastas
parecen no imaginar un cambio masivo o radicalizado del paisaje escolar
tradicional. Parece ser que el futuro escolar, aun incorporando masivamente
redes y pantallas no habrá de resignar su matriz nuclear de la modernidad. Si
todas estas predicciones son ciertas, conjeturamos que los actuales desajustes
por los que transitan las instituciones escolares no están en vías de
superarse” (extraído de: http://www.prometeolibros.com.ar/MainSite/Libro/como-seran-el-futuro-de-la-escuela-y-las-nuevas-tecnologias/mariano-narodowski-alejandra-scialabba/IdLibro443617)
Algunos interrogantes y conceptos clave para abordar la lectura
Palabras clave
partituras móviles - panal cognitivo - puentes
tecnoeducativos
digitalización
– redes – aprendizaje mediado tecnológicamente
Preguntas
·
¿Cómo se han modificado
nuestras prácticas cotidianas (y estudiantiles en particular) en el nuevo
escenario cultural tecnologizado?
·
¿Qué procesos cognitivos se
ponen en juego al usar TIC? ¿Cómo se vinculan estos procesos con las metáforas
que plantea Lion?
· Haciendo una lectura
transversal del texto ¿Qué ideas se relacionan con “pensar digitalmente”? ¿Qué
aportes de otros autores se pueden rastrear en el texto? ¿Cuáles les parecen
más interesantes y en qué medida nos permiten revisar el aprendizaje mediado
tecnológicamente?
4. Enriquecimiento
- Conferencia en video en el marco de Ubatic+, primer encuentro virtual sobre enseñanzas y tecnología organizado por el CITEP, Secretaría de Asuntos Académicos en la Universidad de Buenos Aires en 2012.
- Entrevista producida por Conectar Igualdad en su carácter de miembro del Consejo Asesor. Se trabaja sobre cuestiones clave como la innovación y la experimentación con tecnologías en la búsqueda de abordajes para potenciar los aprendizajes de los estudiantes de nivel medio.
- Entrevista Café 2.0 realizada por Marcelo Colman desde la Universidad Nacional de Rosario. Se analiza de qué manera cambian las maneras de enseñar y de aprender cuando hay mediación tecnológica y los usos enriquecedores de las tecnologías para repensar las aulas.
- Artículo sobre tecnologías y aprendizajes producido por el Portal Educ.ar. Recupera algunos proyectos que han resultado valiosos para el análisis de la inclusión de tecnologías en las aulas. Aborda su potencia y riqueza a la hora de revisar los procesos de construcción del conocimiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario